Autor: Daniel Gabriel Fahrenheit (1686-1736). FÃsico e ingeniero alemán. Las diferentes escalas se deben a: Anders Celsius (1701-1744). FÃsico y astrónomo sueco; René Antoine Ferchault de Réaumur (1683-1757). FÃsico y cientÃfico francés; y al propio Fahrenheit.
Descripción: Se trata de un termómetro en el que aparecen las tres escalas termométricas Réaumur, centÃgrada y Fahrenheit, dando mayor relevancia a la centÃgrada que coloca en medio.
Material: Madera, vidrio, material plástico y mercurio.
Nº de catálogo: 300.
Fecha de adquisición: 1888.
Fabricado por: Cultura. Eimler - Basanta - Haase (S.L.). Madrid. Mesón de Paños, n.º 6.
Asà era descrito en los libros de la época:
En la graduacion de los termómetros se distinguen tres escalas, que son; la centÃgrada, la de Réaumur y la de Fahrenheit.
La escala centÃgrada [...] generalmente sirve en Francia. ldeóla el fÃsico sueco Celsius, muerto en 1744.
En la segunda escala, adoptada en 1731 por el fÃsico francés Réaumur, los dos puntos fijos corresponden tambien á la temperatura del hielo fundente y á la del agua en ebullicion, pero se divide en 80 grados su intérvalo. [...]
Fahrenheit, de Hantzick, adoptó en 1714, una escala termométrica muy generalizada en Holanda, en Inglaterra y en la América del Norte. El punto fijo superior de esta escala tambien corresponde á la temperatura del agua en ebullicion; pero el cero espresa el grado de frio que se obtiene mezclando pesos iguales de sal amonÃaco machacada y de nieve, encontrándose dividido el intérvalo en 212 grados.
GANOT, A. (1862), Tratado elemental de fÃsica. Madrid, Carlos Bailly-Baillière. pp. 190.
El termómetro [...] centÃgrado, [...] es el más usado porque se adapta á la división decimal. Antiguamente se usaba el de Reaumur, que marcaba 80 grados en el punto de ebullición del agua. Los ingleses usan mucho el de Farenheit, que tiene 23 [debe poner 32] grados en el cero del centÃgrado y 212 en el punto de ebullición.
Aunque hoy casi se usa solamente el [termómetro] centÃgrado, es muy fácil la reducción de una escala á otra. Para reducir un número de grados de Reaumur á centesimales, se le multiplica por 5 y se divide por 4, que es la relación de 100 á 80; y al contrario. Para reducir un número de grados de Farenheit á centesimales se resta 32, se multiplica el residuo por 5 y se parte por 9; y viceversa.
PICATOSTE, F. (1889), Elementos de FÃsica y QuÃmica. Madrid, LibrerÃa de la Viuda de Hernando y C.ª. pp. 74-75.
Fahrenheit puso 32 en la fusión del hielo, 212 en la ebullición del agua [...] de este modo son positivas las temperaturas aun de los paises frÃos.
ESCRICHE, T. (1899), Elementos de FÃsica y nociones de QuÃmica. Barcelona, Imprenta de Pedro Ortega. pp. 511.
Correspondencia de las diversas escalas. [...] Suponiendo, para mayor sencillez, trazadas las tres escalas en el mismo termómetro [...]
Sin error aprecÃable se puede suponer que los 212º de Fahrenheit equivalen á los 100º de Celsio, aunque en rigor no es asÃ; pues aquél puso 212º donde subÃa el mercurio en el vapor de agua hirviendo á la latitud de Londres y á la presión de 759mm,59: este fijó el grado 100º en el punto á que llega el mercurio en el vapor de agua hirviendo á la latitud de Paris y á la presión de 760 milÃmetros.
VALLADARES, B. (1900), Tratado de fÃsica elemental. Bilbao, Imprenta del Corazón de Jesús. pp. 340.
TERMÓMETRO ESCOLAR, con tres escalas, R. C. F.,30 X 6 cm.
CULTURA. (1934), Catálogo n.º 30: Material pedagógico moderno para Universidades, Institutos, Escuelas Normales, Escuelas Nacionales, y demás Centros docentes. Madrid. pp. 194 y 199.
Thermometer with 3 Scales on wood. Figure, 350 x 50 mm, graduations in Reaumur, Centigrade and Fahrenheit degrees, from -20º to +100º Centigrade
Termómetro con 3 Escalas en madera. Figura, 350 x 50 mm, graduaciones en grados Réaumur, CentÃgrados y Fahrenheit, de -20º a + 100º CentÃgrados
MAX KOHL A. G. (1911), Price List no. 50, Vols. II and III. Physical Apparatus. Chemnitz, Hugo Wilisch. pp. 576.
Fecha de creación: 30-enero-2014
Última actualización: 16-marzo-2018
© IES Canarias Cabrera Pinto
Webmaster: J. Munilla Moneo