Autor: Lucien Vidie (1805-1866). FÃsico francés.
Descripción: Se basa en la deformación de un fuelle al vacÃo sensible a las variaciones de presión atmosférica, que se comprime a altas presiones y se dilata a bajas. El movimiento acciona una palanca y ésta a un brazo registrador que posee en su extremo final una plumilla con tinta. El registro se realiza sobre un tacómetro de papel fijado al tambor o rodillo que gira sobre su eje gracias a un mecanismo de relojerÃa mecánico de cuerda o eléctrico.
Se utiliza para medir y registrar la presión atmosférica.
Material: Hierro, latón, madera, vidrio y papel (34); Metal y papel (267).
Nº de catálogo: 34 y 267.
Fecha de adquisición: 1895 (34); 1982 (267).
Fabricado por: Richard Frères, Constructeurs, Brevetés, Paris (34); Belfort Instrument Company 1600S Clinton Street, Baltimore, Maryland 21224 (267).
Asà era descrito en los libros de la época:
[...] Como se dijo para el termómetro el modo más exacto de conocer los cambios que hay en la presión atmosférica, es observar á menudo un buen barómetro normal de mercurio. Pero se usan también en los observatorios, barómetros inscriptores ó barógrafos, que marcan sin interrupción las variaciones que sufre la presión del aire. [...]
VALLADARES, B. (1900), Tratado de fÃsica elemental. Bilbao, Imprenta del Corazón de Jesús. pp. 957.
[...] se comprende la importancia que tendrá estudiar las variaciones de dicha presión [atmosférica], lo que se consigue por los barómetros, y frecuentemente se emplea para este fin el barómetro registrador, de Richard, que consiste (fig. 216) en ocho cajas acanaladas, en las que se ha hecho el vacÃo, puestas en columna, para que la variación total represente la suma de las variaciones de todas; sobre ellas hay un pivote que, por medio de un sistema de palancas, hace moverse una aguja terminada en una punta impregnada en tinta, sobre un cilindro movido por un mecanismo de relojerÃa y cubierto de un papel cuadriculado con lÃneas horizontales, equidistantes entre sà un milÃmetro, y arcos verticales; la punta traza sobre esta hoja de papel una curva continua, cuyo examen, fácilmente realizable por la cuadrÃcula, permite conocer las variaciones de presión durante una semana, puesto que este papel debe cambiarse todos los lunes.
BLANCO, R. (1913), Elementos de fÃsica y nociones de meteorologÃa. Madrid, Imprenta hijos de Gómez Fuentenebro. pp. ?.
Baromètres enregistreurs, compensés en température (Brevetés S.G.D.G.)
grand modèle, longueur 29 c/m., largeur 15 c/m., hauteur 17 c/m.
En boite acajou verni ou noyer ciré à 4 glaces avec thermomètre
Barómetros registradores, con compensación de temperatura (Registrados S.G.D.G.)
modelo grande, longitud 29 cm., ancho 15 cm., altura 17 cm.
En caja de caoba barnizada o nogal encerado con 4 cristales con termómetro
LA MAISON BREWER FRÈRES. (1910), Catalogue général. Paris, imprimerie Chantenay. pp. 611.
Baromètre enregistreur à mouvement d'horlogerie (fig. 162); le mouvement se remonte tous les huit jours; les feuilles destinées a recevoir l'enregistrement, portent l'indication des jours et des heures ; appareil très sensible à cylindre, en boîte à 4 glaces.
Barómetro registrador con mecanismo de relojerÃa (fig. 162); se le da cuerda cada ocho dÃas; las hojas de registro, llevan la indicación de los dÃas y las horas ; aparato en forma de cilindro muy sensible, en una caja con 4 cristales.
LES FILS D'ÉMILE DEYROLLE. (1910), Catalogue méthodique: Physique. Paris, Evreux, imprimerie Paul Hérissey. pp. 35.
Aneroid Barograph, Figure, with 8 boxes, 8-day mechanism
Barógrafo Aneroide, Figura, con 8 cajas, mecanismo de 8 dÃas
MAX KOHL A. G. (1911), Price List no. 50, Vols. II and III. Physical Apparatus. Chemnitz, Hugo Wilisch. pp. 377.
L'enregistrement automatique de la pression atmosphérique permet à tout instant de connaitre le pronostic du temps par l'observation de la courbe de la veille.
El registro automático de la presión atmosférica permite en cualquier momento conocer el pronóstico del tiempo mediante la observación de la curva de la vÃspera.
RICHARD, J. (1913), Enregistreurs Richard : Instruments de précision de mesure et de contrôle pour les sciences et l'industrie. Paris, Imp. Prissette, Louchet, Picard, de Cooman et Cie. pp. BM1-BM2.
Fecha de creación: 24-junio-2012
Última actualización: 04-agosto-2017
© IES Canarias Cabrera Pinto
Webmaster: J. Munilla Moneo