Acceder al contenido Menú secundario

Desde 1821
Sala Blas Cabrera Felipe
IES Canarias Cabrera Pinto

Proporcionado por Google

Balanza hidrostática

Balanza hidrostática

Autor: Galileo Galilei (1564-1642). Astrónomo, ingeniero, matemático y físico italiano.

Descripción: Basada en el principio de Arquímedes "todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un empuje ascensional igual al peso del fluido desplazado", ayuda a determinar la densidad de los cuerpos sólidos.
Puede considerarse una balanza de precisión por la exactitud en los resultados obtenidos.
Se complementa con el soporte de cremallera.

Balanza hidrostática y soporte de cremallera

Aparatos relacionados: Para determinar los pesos específicos de los sólidos y de los liquidos


Material: Hierro y latón (ambas).
Nº de catálogo: 65 y 83.
Fecha de adquisición: 1849 (ambas).
Fabricado por: Grasselli y Zambra. Ópticos en Madrid (65); Les fils d'Émile Deyrolle. 46, Rue du Bac. Paris (83).

58
16
54
59
19
65
Balanza hidrostática

Balanza hidrostática. Marca del fabricante

Balanza hidrostática

Así era descrito en los libros de la época:

El principio de Arquímedes se demuestra esperimentalmente por medio de la balanza hidrostática, que es una balanza comun, con un gancho en cada platillo, y con la cruz que puede subir mediante una barra dentada, con la cual engrana el piñon C (fig. 61).

GANOT, A. (1862), Tratado elemental de física. Madrid, Carlos Bailly-Baillière. pp. 73-74.

En los gabinetes de física se demuestra este principio por medio de la balanza de Arquímedes (figura 35), sumergiendo en agua un cilindro macizo B que pende de uno de los platillos, y está en equilibrio con varios pesos, y haciendo ver que se pierde el equilibrio y no se restablece, si no se compensa la pérdida de peso de este cuerpo, llenando de agua otro cilindro hueco A del mismo volumen.

PICATOSTE, F. (1889), Elementos de Física y Química. Madrid, Librería de la Viuda de Hernando y C.ª. pp. 44-45.

Para demostrar experimentalmente este principio [de Arquímedes] en los líquidos se emplea la llamada balanza hidrostática, que es una balanza con ganchos por debajo de los platillos, y el doble cilindro de Arquímedes, ambos de latón, hueco el uno y el otro macizo de igual volumen que la cavidad interior del primero. [...]

ESCRICHE, T. (1899), Elementos de Física y nociones de Química. Barcelona, Imprenta de Pedro Ortega. pp. 176.

Balanza hydrostática con su juego de pesas de diferentes metales

GRASELLI Y ZAMBRA. (1860), Catálogo y precios de los instrumentos de optica, fisica, matematicas, geodesia, mineralogia, astronomia, agrimensura, etc.. Madrid, Imprenta de Tejado. pp. 13.

Balance hydrostatique (fig. 113) à colonne, pédale à manette, repos pour le fléau, pied triangulaire à vis calantes avec niveau sphérique. Plateau à crémaillère (fig 114) indépendant de la balance, permettant de descendre ou faire monter les vases en expérience; deux jeux de plateaux, un a étriers courts, et l'autre à étriers longs pour transformer la balance hydrostatique en balance ordinaire, modèle classique.

Balanza hidrostática

Balanza hidrostática (fig. 113) de columna, pedal con palanca, punto de apoyo para el fiel, pie triangular con tornillos niveladores con nivel esférico. Bandeja de cremallera (fig. 114) independiente de la balanza, permite bajar o subir los recipientes durante la experiencia; dos juegos de platillos, uno de estribos cortos y otro de estribos largos para transformar la balanza hidrostática en balanza ordinaria, modelo clásico.

LES FILS D'ÉMILE DEYROLLE. (1910), Catalogue méthodique: Physique. Paris, Evreux, imprimerie Paul Hérissey. pp. 25.

Manual de uso

El principio de Arquímedes da el medio de obtener, con precision el volúmen de un cuerpo, por irregular que sea su forma, cuando no es soluble en el agua. Al efecto se le suspende, por medio de un hilo delgado, de un ganchito de la balanza hidrostática, pesándole primero en el aire, y luego en el agua destilada y á 4°. La pérdida de peso que se nota es el peso del agua desalojada : de él se deduce su volúmen , y por lo mismo el del cuerpo sumergido, que es evidentemente idéntico.

GANOT, A. (1862), Tratado elemental de física. Madrid, Carlos Bailly-Baillière. pp. 74-75.


Fecha de creación: 24-junio-2012
Última actualización: 04-agosto-2017
© IES Canarias Cabrera Pinto
Webmaster: J. Munilla Moneo