Autor: Christopher Wren (1632-1723). CientÃfico inglés.
Descripción: Se trata de un recipiente circular hueco que contiene un recipiente interior de plástico donde se recoge el agua. Va acompañado de una probeta graduada que nos indica el volumen de agua recogida medida en l/m2. En el caso del 781 tiene un funcionamiento algo distinto ya que su superficie de captación es muy pequeña y el agua recogida va a un depósito que tiene un flotador que hace emerger una varilla que indica el volumen de agua caÃdo.
Material: Metal y plástico (294); Metal (781).
Nº de catálogo: 294 y 781.
Fecha de adquisición: 1980 (294); Último tercio del siglo XX (781).
Fabricado por: Hellman (294); Sin datos disponibles (781).
Asà era descrito en los libros de la época:
Para apreciar la cantidad de lluvia se emplea un aparato llamado pluviómetro ó udómetro, representado por medio de una sección vertical en la figura 190. Consiste en un cilindro M, cerrado por una tapadera B en forma de embudo, para evitar en lo posible la evaporación. Un tubo lateral graduado A, que sale de la base del cilindro, mide la altura del agua, que representa la de la capa de lluvia extendida sobre el terreno en que ha caÃdo.
PICATOSTE, F. (1889), Elementos de FÃsica y QuÃmica. Madrid, LibrerÃa de la Viuda de Hernando y C.ª. pp. 176.
Se mide la cantidad de lluvia que cae en una región por medio del pluviómetro. [...]
ESCRICHE, T. (1899), Elementos de FÃsica y nociones de QuÃmica. Barcelona, Imprenta de Pedro Ortega. pp. 636.
Rain Gauge, Howard's pedestal, 12 in. copper, with glass tubes graduated to inches, tenths and hundredths of an inch, showing by direct observations the amount of rainfall without using a graduated measure ; provided with tap for emptying the gauge
Pluviómetro, pedestal de Howard, 12 pulgadas de cobre, con tubos de vidrio graduado en pulgadas, décimas y centésimas de pulgada, mostrando por observaciones directas la cantidad de lluvia sin necesidad de utilizar una medida graduada; provisto de grifo para el vaciado del pluviómetro
BAIRD & TATLOCK. (1912), Price list of apparatus for experiments in practical physics. London. pp. 226.
Pluviometro y nivómetro
DR. ALFRED MÃœLLER METEOROLOGISCHE INSTRUMENTE KG. R. FUESS (2013), Pluviometros y Pluviografos, (http://www.rfuess-mueller.de/221-0S.pdf). pp. 2
La vasija pluviometrica va suspenida del correspondiente soporte, el cual va atornillado a un poste, de modo que la boca del pluviometro quede horizontal y a 1 m del suelo. Una cruz en el interior del aparato impide que la nieve se arremoline por el efecto del viento.
Para la medición de la altura de lluvia se quita la parte superior del aparato, se saca la vasija interior y se vacia el agua en la probeta. Despues de una nevada el observador cambia el. aparato completo por otro vacio. Entonces se traslada la vasija llena de nieve a una habitación caliente y se cierra la boca con un tapón. Una vez undida la nieve se determina la altura del agua resultante con la probeta en la forma corriente, recordando que cada raya de la probeta epresenta 1/10 mm de altura.
DR. ALFRED MÃœLLER METEOROLOGISCHE INSTRUMENTE KG. R. FUESS (2013), Pluviometros y Pluviografos, (http://www.rfuess-mueller.de/221-0S.pdf). pp. 2
Fecha de creación: 24-junio-2012
Última actualización: 10-febrero-2018
© IES Canarias Cabrera Pinto
Webmaster: J. Munilla Moneo