Autor: Jules Tonnelot. Siglo XIX. Constructor de aparatos cientÃficos francés.
Descripción: Es un barómetro que se caracteriza porque evita la operación de enrasar el nivel de mercurio de la cubeta en que está sumergido el tubo barométrico, lo que facilita la lectura de la presión atmosférica.
Aparatos relacionados: Para medir la presión de los gases
Material: Madera, latón, vidrio y mercurio.
Nº de catálogo: 110.
Fecha de adquisición: 1910.
Fabricado por: Jules Tonnelot. Paris.
Asà era descrito en los libros de la época:
Dáse el nombre de barómetros á unos instrumentos que sirven para medir la presion atmosférica. [...]
[...] El barómetro de cubeta (fig. 95) se compone de un tubo de vÃdrio de unos 85 centÃmetros de longitud, lleno de mercurio é introducido en una cubeta llena de este metal.
GANOT, A. (1862), Tratado elemental de fÃsica. Madrid, Carlos Bailly-Baillière. pp. 106.
Se llaman barómetros los aparatos que sirven para medir la presión atmosférica. El de cubeta, [...], se construye tomando un tubo de cristal de un metro de largo y cerrado por un extremo, [...], llenándole de mercurio é invirtiéndole en una cubeta que contiene también mercurio (fig. 45). [...]PICATOSTE, F. (1889), Elementos de FÃsica y QuÃmica. Madrid, LibrerÃa de la Viuda de Hernando y C.ª. pp. 52.
Para medir la presión atmosférica se emplea el barómetro, aparato fundado en el mismo principio que los vasos comunicantes.
[...]
El de cubeta (fig. 256) presenta gran superficie en ésta para que varÃe poco su nivel cuando sale mercurio del tubo ó penetra en él por efecto de los cambios que experimenta en la parte superior. Y á fin de que en los movimientos á que pueda estar expuesto á veces el aparato, no pase aire al tubo, éste, cuya extremidad está afilada, penetra por una angostura á una prolongación inferior, donde termina. Tubo y cubeta están adosados á una tabla, que lleva la escala en centÃmetros y milÃmetros, A partir del nivel en la mencionada cubeta, donde se halla el cero; pero como los cambios de altura barométrica se verifican dentro de limites restringidos, sólo se pone un trozo de escala en la parte superior, desde el número 680, por ejemplo, hasta el 800. Para apreciar las fracciones de milÃmetros hay un nonio [...]
ESCRICHE, T. (1899), Elementos de FÃsica y nociones de QuÃmica. Barcelona, Imprenta de Pedro Ortega. pp. 220-222.
Barómetro de cubeta. Es el más sencillo de todos. Lleno el tubo al modo dicho, se le invierte sobre una vasija (cubeta) (fig. 224) de grande radio y poca profundidad, para que los cambios de nivel en ella sean insignificantes. [...]
VALLADARES, B. (1900), Tratado de fÃsica elemental. Bilbao, Imprenta del Corazón de Jesús. pp. 217.
Stationsbarometer, Modell der deutschen und vieler anderer meteorologischer Stationen, Noniusablesung bis 0,1 mm - pour observatoires, vernier donnant 0,1 mm - for observatories, vernier reading to 0,1 mm
Barómetro de observatorios, Modelo alemán y de muchas otras estaciones meteorológicas, Nonius de 0,1 mm - para observatorios, vernier de 0,1 mm - para observatorios, lectura del vernier de 0,1 mm
GERHARDT, C. (1914), Preisverzeichnis über chemische apparate und gerätschaften. Bonn. pp. 240-241.
El barómetro sirve principalmente para medir la presión atmosférica en el punto en que está el instrumento. Se aplica también para hallar la diferencia de altura de dos puntos, porque siendo mayor la presión atmosférica en los sitios bajos, está en ellos más alta la columna barométrica. Para medir esta altura, se multiplica la diferencia de las alturas barométricas en ambos puntos por 10.000, porque el mercurio es 10.000 veces más pesado que el aire.
PICATOSTE, F. (1889), Elementos de FÃsica y QuÃmica. Madrid, LibrerÃa de la Viuda de Hernando y C.ª. pp. 52-53.
Fecha de creación: 24-junio-2012
Última actualización: 04-agosto-2017
© IES Canarias Cabrera Pinto
Webmaster: J. Munilla Moneo